fundacion@unex.es

Abiertas las inscripciones al curso «Medicina Personalizada de Precisión, de la teoría a la práctica’

  • El Dr. Adrián Llerena expone la necesidad de formar a los futuros profesionales sanitarios para implementar la Medicina Personalizada de Precisión en la práctica clínica
  • La actividad está organizada por la Fundación Instituto Roche en colaboración con la Universidad de Extremadura, el Instituto Universitario de Investigación Biosanitario de Extremadura (INUBE) y la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud y coordinada por el Dr. Adrián Llerena, catedrático de Farmacología de la UEX
  •  El curso, de inscripción gratuita, está destinado a estudiantes universitarios de últimos cursos de carreras relacionadas con las Ciencias de la Salud, y tiene componentes teóricos, prácticos, así como de implementación en la práctica clínica a partir de la colaboración de la Unidad de Farmacogenética del SES

01/09/2025. El curso ‘Medicina Personalizada de Precisión, de la teoría a la práctica’ está dirigido a estudiantes universitarios y organizado por la Fundación Roche en colaboración con la Universidad de Extremadura, la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud y el Instituto Universitario de Investigación Biosanitario de Extremadura (INUBE).

La formación alcanza su novena edición, la asistencia es gratuita previa inscripción, y tendrá lugar del 30 de septiembre al 2 de octubre en la facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Extremadura y el Hospital Universitario de Badajoz del Servicio Extremeño de Salud, en cuya Unidad de Farmacogenética se desarrollarán las prácticas. Durante tres días, de la mano de grandes expertos los alumnos tendrán la oportunidad de recorrer el camino desde la Biología Molecular hasta la Medicina Personalizada de Precisión, profundizando en los fundamentos de esta manera de hacer medicina, su aplicación clínica en enfermedades raras, psíquicas y mirar también hacia su futuro: IA, Big Data o investigación biomédica.

Como novedad educativa, los objetivos de aprendizaje teórico se complementan con práctica y ejercicios de implementación clínica. Los alumnos podrán conocer de primera mano el proyecto de implementación MedeA, en el laboratorio de la Unidad de Farmacogenética y Medicina Personalizada del Hospital Universitario de Badajoz del Servicio Extremeño de Salud (SES), en la que se expondrán casos prácticos y técnicas en funcionamiento aplicadas en el Programa de Implementación de la Farmacogenética en el SES. Adicionalmente, los alumnos deberán presentar un trabajo en el que revisen al menos un fármaco incluido en la Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y sus recomendaciones correspondientes, con el objetivo de que conozcan las recomendaciones clínicas y los polimorfismos genéticos actuales para su implementación en la práctica clínica.

El plazo de inscripción ya está abierto y pueden apuntarse a través de la página web de la Fundación Instituto Roche todos los alumnos que cursen alguna carrera relacionada con las Ciencias de la Salud y que busquen profundizar en los fundamentos y aplicaciones clínicas de la medicina del futuro de la mano de destacados especialistas. La actividad está acreditada con 1 crédito ECTS para los alumnos de la Universidad de Extremadura y, adicionalmente, se entregará diploma de asistencia a todos los asistentes.

En palabras de Consuelo Martín de Dios, directora gerente de la Fundación Instituto Roche, “una formación más completa y adecuada a las necesidades del entorno y el sistema actual se traduce en una incorporación más rápida de la Medicina Personalizada de Precisión a nuestro Sistema Nacional de Salud. Con este curso, la Fundación Instituto Roche tiene como objetivo contribuir a que los estudiantes adquieran conocimientos de gran valor para la Medicina ya del presente, pero sobre todo para la Medicina del Futuro”.

El Dr. Pedro M. Fernández Salguero, rector de la Universidad de Extremadura, será el responsable de inaugurar esta novena edición del curso (tras las anteriores celebradas en Madrid, Valencia, Salamanca, Málaga, Pamplona, Barcelona, Santiago de Compostela y Murcia); mientras que la Dra. Silvia Torres Piles, directora general de Planificación Formación y Calidad Sanitaria y Sociosanitaria de la Consejería de Salud y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura, participará en su clausura.

Extremadura, Comunidad pionera en implementación de la Medicina Personalizada de Precisión

El curso está coordinado por el Dr. Adrián Llerena, director del Instituto de Investigación Biosanitaria de Extremadura (INUBE), miembro de IMPaCT-CIBERER y catedrático de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Extremadura. El especialista en Farmacología Clínica dirige en Extremadura una de las iniciativas pioneras en implementación de la Medicina Personalizada de Precisión, el Proyecto MedeA. Este proyecto se puso en marcha en 2017 con el objetivo evaluar la implementación de la farmacogenética en la práctica clínica, algo que toma valor en el momento actual por la implementación de la cartera de servicios de farmacogenómica.

En este sentido, el Dr. Llerena subraya que la aplicación en la práctica clínica del conocimiento derivado de la farmacogenética y la farmacogenómica “permitirá reducir las reacciones adversas a los medicamentos y optimizará los tratamientos, al tener en cuenta su contexto, e incluyendo otras variables clínicas, las interacciones entre fármacos y la variabilidad en la patología o el órgano afectado”.

El experto destaca que Extremadura es posiblemente, y desde el punto de vista de la implementación universal, “una de las comunidades autónomas con un estado de mayor implementación de las pruebas genéticas incluidas en la cartera común de servicios”.

No obstante, el Dr. Llerena resalta que nada de esto será posible sin una adecuada formación de los profesionales sanitarios: “La formación es un pilar fundamental como herramienta para contribuir a la implementación de los avances en Medicina Personalizada de Precisión. El curso, por medio de la tutela del alumnado y la exposición de casos prácticos, contribuye a crear un entorno de aprendizaje que dé respuesta a las demandas de la población y que sitúe al paciente en el centro del sistema”.

Inscripciones

Programa completo

Más artículos