Los Institutos Universitarios de Investigación comenzarán a funcionar en dos meses

Estos centros servirán para reforzar la especialización extremeña en I+D y colocarán a la región a la vanguardia del conocimiento
Dos meses. Este es el tiempo que la Universidad de Extremadura calcula que tardarán en instalarse, y comenzar a funcionar, los Institutos Universitarios de Investigación. Estos centros que se inaugurarán próximamente,institutos cc (3) suponen una apuesta decidida de la UEx por liderar la investigación en campos de enorme trascendencia para Extremadura. Y es que, una vez en marcha estas nuevas infraestructuras permitirán, además, establecer sinergias entre el ámbito científico y el sector productivo, logrando, con ello, aumentar la capacidad competitiva de la región en medio ambiente, patrimonio o recursos agrarios, por ejemplo.
Estos institutos dispondrán de dos edificios contenedores en los principales campus universitarios de la UEx. En Badajoz el centro contará con un espacio de unos casi 9.000 metros cuadrados y el de Cáceres con unos 7.000 metros cuadrados, convirtiéndose con ello en infraestructuras que colocarán a la comunidad autónoma a la vanguardia del conocimiento.
Precisamente, en estas estructuras se instalarán en breve los nueve primeros Institutos Universitarios de Investigación que estarán dedicados, como así lo recoge la LOU ( Ley Orgánica de Universidades), a la investigación científica y técnica así como a la creación artística.
De todos, los primeros en acomodarse en estos espacios contenedores serán los institutos aprobados en Consejo de Gobierno el pasado verano: los Institutos de Investigación sobre el Agua, Cambio Climático y Sostenibilidad (IACYS), Computación Científica Avanzada de Extremadura (ICCAEx), el Instituto Universitario de Carne y Productos Cárnicos (IProCar) y el de Patrimonio(I-PAT ). Los otros cinco, que han recibido luz verde al cierre del pasado año, deberán esperar a tener el visto bueno del Ejecutivo Autonómico.
Así lo ha explicado el responsable de los Institutos Universitarios de Investigación. A este respecto, Fernando Henao, ha explicado que la normativa aprobada en el año 2008, exige que la creación de tales centros “aunque surjan por propia iniciativa de la institución docente, sean acordados con la Comunidad Autónoma”.
Henao ha recordado, además, que otro de los requisitos que tienen estos institutos es que es obligatorio que cuenten con un mínimo de 20 doctores, de al menos cuatro áreas del conocimiento y tres departamentos diferentes. Según Henao, son los recursos humanos los que le dan sentido a la creación de estos nuevos espacios, y es que realmente lo que se pretende con estos contenedores es crear equipos de trabajo potentes, donde sea posible interactuar y combinar el conocimiento.
Así lo cree también el profesor del área de física, Vicente Garzó quien ha afirmado que la puesta en funcionamiento de estos institutos, al tener grado de centro o facultad, “nos permitirá ante todo concursar a proyecto que anteriormente como grupo de investigación no podíamos”. Garzó es actualmente el coordinador del instituto de investigación Computación Científica Avanzada de Extremadura (ICCAEx). Concretamente el equipo de investigadores que integra este proyecto se afanarán en el diseño de algoritmos tanto desde un punto de vista teórico como aplicado. “Lógicamente comenzaremos con una investigación básica, pero nuestro objetivo es ofrecer soluciones reales a aspectos de la vida cotidiana,por ejemplo el sector industrial”.
Para ello contarán con un equipo de 23 investigadores ubicados en el edificio contenedor ubicado en el campus de Badajoz, un espacio donde también irá instalado el Instituto Universitario de Investigación del Agua, Cambio climático y Sostenibilidad coordinado por el catedrático Fernando Beltrán. En este proyecto, conocido con el acrónimo de IACYS participan cerca de un centenar de investigadores y personal de administración y servicio de 12 grupos de investigación diferentes de la Universidad de Extremadura. Tal como ha detallado Beltrán, sus principales líneas de actuación dentro del instituto estarán dividas en cuatro grandes unidades. Investigarán y asesorarán en tratamientos y depuración de aguas, análisis químicos medioambientales, estudios de procesos de bajo impacto ambiental y análisis del clima a partir de diversas variables meteorológicas como son radiación solar, precipitación, temperatura, etc.
Por su parte, en el edificio contenedor de Cáceres compartirán espacio el Instituto de Carne y Productos Cárnicos y el de Patrimonio. Éste último estará coordinado por Felipe Leco y lo compondrán 59 investigadores pertenecientes a 16 grupos de investigación, 20 Áreas de Conocimiento, 12 Estructuras Departamentales y 6 Centros Universitarios. Su propósito será convertirse en un punto de referencia del conocimiento científico-técnico del Patrimonio .Como ha explicado su Leco, “Pretendemos proyectar este conocimiento a la sociedad y lograr nuevos convenios que permitan la diversificación económica y la puesta en valor de catalogar, proteger, valorizar y rentabilizar los bienes patrimoniales”.
Junto a estos cuatro institutos, también han sido ya aprobados por Consejo de Gobierno de la UEx los siguientes proyectos:
Matemáticas: La idea es realizar un avance significativo en la calidad de la investigación matemática de la Universidad de Extremadura y colocarla en un puesto de primera línea. Además, el Instituto tendrá la misión de desarrollar actividades relacionadas con la I+D+i o crear el entorno que posibilite la formación de nuevos expertos.

Dehesa: Este centro aglutinará los esfuerzos científicos por conocer este entorno natural y potenciará la investigación tanto básica como aplicada. También tendrá la misión de desarrollar técnicas de mejora de los productos forestales, ganaderos o agrícolas de la dehesa, como uno de los Sistemas Agroforestales Extensivos.
Biotecnología Ganadera y Cinegética: el reto que se plantea este Instituto es el de promover la aplicación de la ciencia y la tecnología al estudio de la sanidad animal y salud pública en materia de gestión cinegética.
Recursos Agrarios: El objetivo es la creación de un escenario multidisciplinar y especializado para así profundizar en la mejora de la calidad de los productos agrarios de la comunidad autónoma. La actividad de este Instituto deberá potenciar tanto la agricultura como la industria agroalimentaria extremeña.
Lingüística y Lenguas Aplicadas: proporcionar la infraestructura necesaria que permita que los investigadores de campos afines (investigadores de las áreas de lenguas clásicas y modernas, y de lenguas románicas, germánicas o semíticas) aúnen esfuerzos en su investigación lingüística

Revista Viceversa nº59