“El emprendimiento no se debe circunscribir a las áreas de conocimiento de la economía y empresa de la universidad”

Hoy día son muchas las personas que ante la falta de trabajo, deciden dar un paso adelante y hacer realidad su idea de negocio. Es lo que foto revista Fundaciónconocemos como emprendedores, una palabra que leemos y escuchamos diariamente en muchos medios de comunicación y que parece ser el revulsivo de la reactivación económica y comercial de nuestro país. Sin embargo, emprender no es una tarea fácil. La Universidad de Extremadura lleva desde el año 2012 ofreciendo a la juventud extremeña la posibilidad de formarse de manera gratuita en la creación de empresas, el emprendimiento y el autoempleo a través de su Programa Emprendedorext. Este proyecto formativo está dirigido principalmente a estudiantes, desempleados y egresados de la UEx, y en estos momentos está desarrollando su cuarta edición en los campus de Badajoz, Cáceres, Mérida y Plasencia. Hemos hablado con el responsable del programa, Tomás Bañegil Palacios.

Este curso habéis empezado ya la cuarta edición de Emprendedorext, ¿cuántos alumnos hubo en la pasada edición y cuántos hay en esta?

El año pasado terminaron los cursos 914 alumnos en total. La verdad es que nos sorprendió la expectativa de demanda, ya que hubo 2700 solicitudes para participar; se obtuvo la clasificación definitiva de alumnos para cada curso mediante una baremación bajo la tutela del SEXPE. Se sigue un proceso muy riguroso de selección del alumnado. Valoramos mucho el grado de inquietud y de utilidad. En principio, teníamos establecido que los cursos tuvieran un total de 25 alumnos pero teniendo en cuenta esta demanda decidimos ampliarlo y en algunos llegamos a tener 30. Además el año pasado también fue el primero en el que se posibilitó a los participantes obtener las titulaciones propias de la Universidad de Extremadura: Máster en Emprendimiento e Innovación, especialidad Emprendimiento; Máster en Emprendimiento e Innovación, especialidad Innovación; así como el título de Especialista universitario.Este año, ya hemos desarrollado los primeros cursos y por ahora, hemos tenido la demanda esperada. Año tras año el programa se va haciendo cada vez más conocido.

¿Cómo ha sido el balance de la pasada edición?

Tenemos constancia de alumnos que tras realizar nuestros cursos han pedido asesoramiento en la Red de Puntos de Activación Empresarial de la región, y sabemos de personas que han dado el paso y han puesto en marcha su idea de negocio, como José Manuel Robledo que ha creado la tienda on line http://sibarigata.es/ con la que vende productos gourmet de alimentación. Gran parte de las iniciativas que están naciendo gracias a Emprendedorext apuestan por el emprendimiento on line.

Sobre todo se trata de alumnos que han terminado el Máster que se puede realizar al amparo del proyecto. No olvidemos que el programa está compuesto por un conjunto de cursos de aprovechamiento dotados con una serie de créditos. Si el alumno obtiene un número específico de créditos puede optar a alcanzar un Curso de Especialización Universitaria (24 créditos) y si obtiene 60 alcanzaría el título de Máster Universitario.

El programa empezaba en el mes de marzo, ¿cuándo está previsto que finalice?

A finales de año, en diciembre está previsto el último curso. Cada año el programa se va renovando e incorpora nuevas mejoras

Emprendedorext está dirigido principalmente a estudiantes, desempleados y egresados de la UEx, ¿cuál es el perfil que más demanda el programa, Tomás?

Una de las características de Emprendedorext es que está abierto a estudiantes, desempleados y egresados procedentes de todas las titulaciones y campus de la UEx. Pueden proceder de diferentes áreas de conocimiento, de modo que puede ser cursado por alumnos procedentes de facultades de ciencias, formación del profesorado, estudios técnicos, filosofía y letras, etc. En cualquier lugar del campus universitario estamos seguros que surgen multitud de ideas de negocios que nunca son llevadas a la práctica. Entre otras razones, los alumnos suelen comentar que desconocen los trámites y procesos que se deben seguir para que una idea se plasme en un proyecto empresarial y éste salga al mercado. Así, entendemos como fundamental que el alumno universitario, sea cual sea su campo de conocimiento, conozca los instrumentos y medios que la Administración Pública Autonómica pone a su disposición. De forma más específica, creemos que los Puntos de Activación Empresarial suponen un instrumento eficaz, por lo que se han incluido en los objetivos del programa. El perfil que más abunda es el de alumnos que están en último curso o que acaban de terminar sus estudios. Ha sido una sorpresa tener alumnos de ciencias del deporte o ingenierías por ejemplo. Me encanta encontrarme con matemáticos, profesores… esto era uno de los objetivos que estamos cumpliendo y es uno de los valores del proyecto porque entendemos que el emprendimiento no se debe circunscribir para nada a las áreas de conocimiento de economía y empresa de la universidad.

Hay una gran cantidad de acciones formativas, gran cantidad de prácticas, ¿cómo se articula el plan de estudios del proyecto?

Este año el programa comprende un total de 1760 horas de formación enmarcadas dentro de la “Estrategia europea de Emprendimiento y Empleo joven”. Son 35 acciones formativas que se desarrollan en los cuatro campus de la región y que se dividen en dos especialidades: una orientada de forma específica al Emprendimiento, que se celebrará este año en Cáceres, y otra a la Innovación, que se impartirá íntegramente en Badajoz, cada una de ellas formada por 6 cursos. Ambas especialidades comparten un Módulo Común o Básico formado por 10 acciones formativas que se celebrarán en distintas sedes de la región.

Dependiendo del número de horas que curse el alumno podrá acceder a la obtención de un Máster, Curso de Especialista Universitario o el certificado de aprovechamiento de cada curso realizado. Así, los créditos conseguidos por los alumnos pueden formar parte de las competencias y habilidades transversales en Emprendimiento que complementan los títulos universitarios de la UEx. Algo que sin duda, resalta las capacidades del alumnado para su incorporación al mercado laboral.

Los cursos tocan áreas como la creación de empresas, los mercados internacionales, el análisis de mercados… sin olvidar, la importancia de Internet para generar modelos de negocio innovadores. Internet es clave en el proyecto, porque hemos notado que hay mucho interés por la puesta en marcha de proyectos que se desarrollan en la Red y que a priori, requieren un coste de inversión menor.

Uno de los cursos más prácticos es Competext, que volvemos a realizarlo en los cuatro campus (Badajoz, Cáceres, Mérida y Plasencia) y que está concebido para la enseñanza práctica y real de la gestión empresarial. Gracias a este curso, los alumnos distribuidos por grupos se entrenan en la labor de ejercer una responsabilidad en la gestión de la empresa. Lo interesante es que aprenden de un modo multidimensional, atendiendo a diferentes aspectos dentro del proceso de creación de una empresa como la elaboración de un plan de inversión y financiación, el análisis de la competencia, estudios de mercado o la estrategia de marketing. De este modo, los participantes pueden ponerse durante el desarrollo del curso en la piel de un empresario y constituir una empresa que compitiese en un mercado simulado global.

Un año más, al estar el programa financiado por la Dirección General de Formación para el Empleo del SEXPE, volvemos a contar con la colaboración de la Red de Puntos de Activación Empresarial (PAE) de la región, espacios que ofrecen asesoramiento integral de expertos en todas las áreas de interés de la empresa. En su visita a los PAE, los alumnos pueden conocer un poco más su actividad y sobre todo poner cara a personas que se han animado a emprender y que en este trayecto han contado con la ayuda de los técnicos de los PAE.

También se llevarán a cabo varias visitas a empresas punteras de la región. En definitiva, un programa amplio con un enfoque formativo eminentemente práctico y ligado a las nuevas tecnologías e Internet, que incorpora la experiencia de empresarios y profesionales de la región, junto a la visión académica de la Universidad.

Lo que está claro es que si ahora el programa va por la cuarta edición, es que Empendedorext funciona, ¿cuál crees que es el secreto de su éxito?

Para mí solamente tendría éxito teniendo en cuenta el número de empresas o personas que consiguen crear su propio puesto de trabajo. Es verdad que esto, en los tiempos que corren, es todo un desafío y que puede llevar mucho tiempo, pero para mí, el éxito radica en este aspecto. Las reglas del juego están cambiando, no hay ninguna duda y un alumno de la universidad no puede estar esperando a que le llamen para ofrecerle un puesto de trabajo.

El objetivo de Emprendedorext es despertar el espíritu emprendedor y promover el autoempleo entre la población joven de la región, y ofrecerles la posibilidad de formarse de manera gratuita en creación de empresas, y otras áreas relacionadas con el emprendimiento y el autoempleo. Ayudar a la inserción laboral de los alumnos y egresados de la UEx y acompañarles en un proceso que apuesta por la generación de nuevas ideas de negocio.

Emprender no es una tarea fácil, ¿crees que hay suficiente apoyo?

Medidas diría que hay muchas pero creo que, más que apoyo, quizás es necesario el desarrollo de un plan estratégico para saber qué medidas se deben tener en nuestra comunidad autónoma para apoyar el emprendimiento por parte de algunos organismos institucionales, porque sí que hay muchas pero quizás habría que filtrarlas. Veo que la gente muchas veces no sabe a dónde acudir por la razón de que hoy día pueden hacerlo en tantos sitios y no en todos están preparados para orientar en este sentido. De esta forma muchas veces se decepcionan y se quedan por el camino.

¿Cómo ves el panorama emprendedor en la región? ¿La gente emprende cada vez más joven?

Lo que está claro es que con los altos niveles de desempleo juvenil que lamentablemente aún se registran en nuestro país, es importante fomentar la promoción emprendedora de los jóvenes, darles recursos para que se vean acompañados en el proceso de emprender. En el actual contexto social y económico, el autoempleo y el emprendimiento adquieren especial relevancia como alternativa al trabajo por cuenta ajena ya que, en particular, a los jóvenes les ofrece la posibilidad de iniciar proyectos profesionales que les permitan desarrollar sus capacidades e iniciarse en la vida laboral.

¿Cuáles crees que son los ingredientes que debe tener un emprendedor?

Un buen emprendedor tiene que ser consciente de que su mejor posibilidad vital va a estar si él se crea su propio puesto de trabajo. Tiene que estar convencido, tiene que tener inquietud a la hora de intentar desarrollar cosas nuevas. La formación también es fundamental. Hay muchas personas que son creativas, que aparentemente tienen ideas brillantes pero que al carecer de formación les lleva a fracasar. Ojo, el fracaso también es bueno pero no podemos estar constantemente viviendo con él. Otro aspecto fundamental es saber buscar los compañeros de viaje adecuados. Intentar lanzarse hoy día en solitario es complicado, yo no lo recomiendo, hay que trabajar en equipo. De hecho una de las dinámicas del proyecto es el trabajo en equipo. En cualquier caso, no hay recetas mágicas para ser un emprendedor. Sí es cierto, que hay personas que ya parece que nacen con el gen emprendedor, pero las habilidades emprendedoras se pueden entrenar, reforzar… como bien demuestra nuestro programa. Todos llevamos un emprendedor dentro, lo cual no quiere decir que todos tengamos que poner en marcha una empresa o una idea de negocio, sino que podemos sacar en diferentes ámbitos de nuestra vida nuestro lado más creativo, proactivo…