A la vanguardia en la transferencia de embriones equinos

La tecnología ha revolucionado los tratamientos de cría equina. Hoy en día, existen técnicas alternativas para que tanto las yeguas de concurso como aquellas con problemas reproductivos den potros. Concretamente, la Universidad de Extremadura, a través de su Hospital Clínico Veterinario, cuenta desde el año 2011 con un  servicio de transferencia de embriones de referencia gracias a la cual los ganaderos cuentan con la posibilidad de disponer de yeguas receptoras de alquiler. De hecho, gracias a la labor del equipo liderado por Cristina Ortega se han realizado ya varias transferencias embrionarias.

¿Cuál es el principal motivo por el que acuden los ganaderos a vosotros? unnamed
¿Es más por una cuestión de  evitar el desgaste de las hembras que participan en concursos o realmente es que hasta el momento ha sido un problema reproductivo en el equino?

Al principio, la mayoría de las yeguas que llegaban al Hospital Clínico Veterinario eran, o bien por problemas de fertilidad en los que la transferencia de embriones era la única opción para conseguir potros de ellas, o bien eran yeguas de avanzada edad (más de 18 años) con una descendencia contrastada y de las que se pretendía obtener el mayor número posibles de potros. Sin embargo, en estos dos últimos años nos han llegado un mayor número de yeguas jóvenes y sanas que están compitiendo y quieren compatibilizar su vida deportiva con la reproductiva o simplemente quieren obtener más de un potro por año. El éxito de la técnica en yeguas jóvenes es bastante aceptable (ronda el 60% por ciclo), por ello, es recomendable usar yeguas jóvenes y sanas y obtener el máximo número de descendencia antes de que lleguen a ser geriátricas. Por otro lado, aunque la hembra donante es un pilar básico en la transferencia, no podemos olvidar al semental. Las tasas de recuperación embrionaria como es lógico disminuyen si usamos un semen de mala calidad.  La transferencia de embriones es una técnica bastante compleja que requiere de un control exhaustivo de la yegua donante, de las receptoras y del semental por ello los resultados obtenidos en centros de reproducción especializados y dotados de todo el equipamiento necesario, son siempre bastantes superiores a los que se obtienen de forma ambulante.

Además, esta técnica supone también una mejora genética de los caballos, ¿De qué forma?

Supone una mejora genética de los potros que nacen en las ganaderías dado que sólo se usan las mejores yeguas y sementales para obtener embriones. Normalmente, son pocas las ganaderías en las que todas las yeguas son excepcionales. Normalmente, destacan un pequeño porcentaje y el resto son de una calidad media tanto morfológicamente como funcional. Pues bien la transferencia de embriones le permite al ganadero obtener potros de sus mejores yeguas cuyo valor económico en el mercado será siempre superior. Además, otras de las ventajas que tiene la técnica es que, por otro lado, las yeguas de peor calidad (que en los últimos años se mandaban a matadero) pueden servir de madres de alquiler abriéndose un nuevo mercado de yeguas receptoras en el sector.

¿Qué tasa de éxito presenta esta técnica? 

Hay que diferenciar entre tasa de recuperación de embriones y tasa de preñeces logradas. La tasa de recuperación va a depender en mayor medida de la donante y de la calidad del semen. En la tasa de preñez también influirá la receptora. La tasa de preñez de esta técnica oscila entre un 50-60% por ciclo en yeguas jóvenes, sin problemas reproductivos y entre un 25-35% en yeguas geriátricas. Además, hay que tener en cuenta que existe un porcentaje entre un 10-20% de muerte embrionaria temprana, mayor en yeguas viejas o en embriones obtenidos de sementales viejos. No obstante, los resultados obtenidos en un centro de transferencia donde se controla tanto las receptoras, donante como el semental, son siempre superiores a los que se realiza de forma ambulatoria o en el que el semental o la donante se encuentra en diferentes centros.

En términos generales el número de embriones que un ganadero puede esperar en programas muy eficientes realizados en un centro durante una temporada reproductiva (marzo-julio: 5 meses), con yeguas sin problemas reproductivos y usando semen de muy buena calidad, es de 3 o 4 preñeces de media.

¿Cómo ha sido aceptada por los ganaderos? ¿Está siendo fácil introducir esta novedosa técnica en la ganadería española?

Ha sido difícil introducirlo en los primeros años debido a la crisis que ha sufrido el caballo español, tanto en su calidad genética como, finalmente, en el valor económico en el mercado. La falta de selección y mejora de la raza ha devaluado su precio notablemente en los últimos años, por lo que este tipo de tecnologías, que tienen un coste elevado, se han mantenido un poco más al margen. Por ello, dado que hay un interés creciente por parte de los ganaderos extremeños en mejorar la raza, y criar cada vez más caballos de mayor calidad, el Hospital Clínico Veterinario tuvo la iniciativa de fomentar el empleo de la transferencia de embriones obsequiando a la yegua ganadora de la Feria de Zafra con un embrión obtenido mediante dicha técnica.

¿Cuál cree que será el futuro de esta técnica?

Teniendo en cuenta la aceptación obtenida por parte de los ganaderos, y los buenos resultados adquiridos con esta técnica, es de prever que, en un futuro a corto plazo, la Transferencia Embrionaria en equinos será una de las técnicas reproductivas más usada. Sobre todo porque permite potenciar la calidad genética en las ganaderías, así como obtener productos de aquellas yeguas que por algún motivo no interese dejarla gestante.

rutauexEl embrión de la yegua ganadora del Concurso Morfológico de Zafra “Manijera Rosa” ya está implantado en un “vientre de alquiler”

 El Servicio de Reproducción Equina del Hospital Clínico Veterinario de la UEx obsequió con una transferencia de embriones a la yegua campeona del Concurso Morfológico organizado por la Asociación Extremeña de Criadores de Pura Raza Española en la Feria de Zafra  El pasado mes de octubre se celebraba la Feria Internacional Ganadera de Zafra, evento en el que se dan cita un elevado número de profesionales del sector. En esta última edición, el Hospital Clínico Veterinario (HCV) de la Universidad de Extremadura quiso estar presente a través de su Servicio de Reproducción Equina, como patrocinadores en el Concurso Morfológico organizado por la Asociación Extremeña de Criadores de Pura Raza Española. Así el HCV obsequió con una transferencia de embriones a la “Mejor Yegua de la Asociación Extremeña de Criadores de Pura Raza Española”, campeona absoluta del Concurso Morfológico de entre un total de 170 caballos.

 La yegua premiada fue Manijera Rosa de la Yeguada Rosa CB. Manijera fue inseminada con el semental Foco V, unos de los sementales más importantes de esta ganadería y que está dando potros con un gran potencial de futuro. A los ocho días de inseminar a Manijera Rosa (donante), se le extrajo el embrión y se le transfirió a otra yegua (receptora o madre de alquiler) que lo gestará y criará hasta el destete. Esta yegua receptora está actualmente gestante de 18 días.

 Revista Viceversa nº63